jueves, 9 de diciembre de 2010

Proyecto actual

Estamos trabajando en la campaña de Ph Sergio. En breve más novedades!

Nuevas tendencias

Mash Up

Son aplicaciones web híbridas que usan contenido de otras aplicaciones web y combinan herramientas de dos o más de ellas para crear un nuevo contenido más completo generando más valor para el cliente.

La tecnología es una interfaz de programación de aplicaciones (API) implementada por un programa de software que le permite interactuar con otro software. Algunos sitios que utilizan esta interfaz son Amazon, eBay, Flickr, Google, Microsoft, Yahoo y YouTube.

Algunos de loes ejemplos propuestos en clase fueron:

- caso TEQUIEROCOMOSOS.COM de H2O en donde las aplicaciones que se sincronizan son la web con google maps.

- caso Carrera Nike: seguidores y seguidos, utilizando la plataforma de twitter.

Un buen ejemplo:

- Lost in val sinestra, por el lanzamiento de la peli, vos podés hacer participar a tus amigos en el Trailer de la película. Como aplicación es realmente buena, por que imprime sobre el video nombre y fotos de tus amigos, utilizando facebook. Recomendamos hacer la prueba! http://www3.lost-in-val-sinestra.com

Lip Dub

Un lipdub o lip dub es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Son videos muy populares en la red de contenidos youtube. Mayormente son planos secuencia.

Deben ser: espontáneos, auténticos, participativos, divertidos, creativos.

Los ejemplos mostrados en la exposición fueron de universidades norteamericanas, en cuyo caso la idea era mostrarse mediante una producción sin cortes como una universidad divertida.

Otros de los casos que se mostraron fue el de una empresa de cosmética.

Otros ejemplos que encontramos son:

- Universidad de San Pablo sobre escaleras y sin corte: http://www.youtube.com/watch?v=uKmr76jXwaU

- Camping La Marina con “Tengo el corazón contento” http://www.youtube.com/watch?v=qcuU5HtwM70&feature=related

- Saludo Navideño: http://www.youtube.com/watch?v=PcipO59Gl4g

Mapping

El mapping es la proyección de animaciones en 3D sobre edificios importantes como son teatros, castillos y otras grandes obras arquitectónicas. Se colocan lienzos sobre la fachada de los edificiones y luego se proyectas animaciones. Es una acción de alto impacto y exposición, dado que se proyecta sobre obras conocidas masivamente.

Los ejemplos mostrados en la exposición fueron:

- Facultad de Derecho/ Warner Bros, promocionando la película “El origen”

- Los festejos por el Bicentenario que se proyectaron en el Cabildo y el Teatro Colón.

Otros ejemplos que proponemos son:

- Una proyección con mucha calidad visual: http://www.youtube.com/watch?v=8IICGkOtJ9E

- Museo Nacional de Singapur http://www.youtube.com/watch?v=aeXagIhHwoo&feature=related

Servucción

Es un neologismo propuesto por P. Eiglier y E. Langeard para designar el proceso de elaboración de un servicio, es decir, de la misma manera que un producto requiere de elementos y un proceso para su producción, un servicio debe ser analizado de la misma forma. Es una actividad, hecho o desempeño, destinada a satisfacer una necesidad, aplicada a una persona u objeto, la cual es valorada por una persona o grupo de personas, que perciben en estos beneficios para ellos.

Eiglier y Langeard definen Servucción con “la organización de los elementos físicos y humanos de la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de la prestación de un servicio cuyas características comerciales y niveles de calidad han sido determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado final”

A partir de la creación de un servicio el cliente-consumidor debe percibir un valor. Al intervenir la percepción, éste participa de manera activa en la producción del mismo, al clasificarlo como bueno o malo.

Entre los factores que intervienen en el sistema de servucción encontramos en primer lugar a la búsqueda de satisfacción del cliente. Para alcanzarla, un punto de suma importancia es la atención personalizada del cliente: el personal encargado para llevarla a cabo debe ser idóneo y estar preparado para satisfacer a cabalidad las necesidades de los consumidores, de su educación, formación, presencia, cordialidad, predisposición y capacidad de atención depende gran parte del éxito del proceso.

Cuando un individuo, por ejemplo, llega a una empresa, y lo atiende la recepcionista, esta lo hace en función de las necesidades y preguntas que el cliente formula, si la recepcionista contesta malhumorada ya no puede decir: “Señor, señora, comencemos nuevamente, retroceda, vuelva a entrar y pregúnteme otra vez”. El error ya está hecho, aunque se pueda enmendar, ya ocurrió.

El segundo elemento que interviene en la servucción es el soporte físico. Éste tiene que estar acorde con la calidad prevista del servicio a prestar.

Otro aspecto fundamental en la entrega del servicio es el Sistema de Organización Interno, de la empresa. Es fundamental que los procesos funcionen adecuadamente, que exista coordinación. En el caso de la recepcionista, ella es “la cara visible de la organización”, pero al interior hay todo un sistema de procesos que debería funcionar eficientemente para que ella brinde un servicio de calidad.

¿Qué necesitamos para fabricar un servicio?

- Cliente: está implicado en la fabricación de un servicio, su presencia es indispensable.

- Soporte Físico: contempla dos categorías, los instrumentos necesarios para el servicio y el entorno material en el que se desarrolla.

- Personal de Contacto: aquellas personas de la empresa que están en contacto directo con el cliente.

- Servicio: es la relación entre los tres elementos anteriormente mencionados. El resultado de esto constituye un beneficio que debe satisfacer la necesidad del cliente.

El cliente no ve la servucción. Sin embargo, es el protagonista de un proceso que se produce en tan solo un instante y que no se ve, pero que se percibe. El trabajar la calidad del servicio, garantiza el éxito y la fidelidad de los clientes.

Es clave entender la secuencia de los actos de participación en la servucción que el cliente lleva a cabo para beneficiarse del servicio ofrecido:

- Actos intelectuales de comprensión, de investigación o de evaluación que preceden a una toma de decisión. Por ejemplo: ¿está abierto este negocio?, ¿qué mercadería ofrece?, ¿cuál es su nivel de precios?

- Actos verbales para finalizar la toma de decisión o para hacer progresar el desarrollo del servicio. Por ejemplo: ¿tiene tal o cual producto?, ¿cuánto cuesta?.

- Actos físicos indispensables para la realización del servicio. Por ejemplo: empujar la puerta de entrada, acercarse al mostrador, presentar el dinero o una tarjeta de crédito.

- Actos de espera entre secuencias. Por ejemplo: esperar que un vendedor lo atienda, esperar que le entreguen el producto, esperar que le cobren.

UNICEF




Campaña 360º UNICEF

Banco Hipotecario


PA 4: BANCO HIPOTECARIO – TARJETA BUHO
Objetivo:
Comprender el discurso publicitario. 
Poder interpretarlo y en 
función de ello poder pensar una nueva idea que siga los mismos lineamientos de campaña.
Consigna
a) Decodificar el problema / objetivo planteado por el cliente
El objetivo que se plantea en Banco Hipotecario es reposicionar al producto Tarjeta de Débito y Crédito relacionándolo con la campaña global del banco “Dueño” y seguir afianzando la estrategia de dirigirse a un target joven que empieza a ser equipar su departamento, casa, auto y otros bienes de menor valor haciendo uso de su tarjeta de crédito.
b) Decodificar el insight de consumidor trabajado por la agencia
·  Son jóvenes independientes.
·   Viven solos o en pareja. 
·  Gustan de disfrutar la noche tanto con amigos como con sus parejas.
·   Salen a cenar, a bares.
·   Son personas relajadas.
·  Entienden las compras con tarjeta como gustos, pequeñas inversiones que realizan en recompensa al esfuerzo del trabajo.
 
c) Señalar el concepto creativo utilizado en la pieza analizada
Se busca resignificar a las ya existentes tarjetas de crédito y débito del banco Hipotecario sin sumarle beneficios a su atractivo, sino con una simple caracterización como cancheras.
El concepto utilizado es la parodia. Tanto la música, como el susurro, el “chancera” y el búho, son elementos que en el spot publicitario se resignifican y son utilizados de forma opuesta a lo que representan. La música seleccionada suele utilizarse en general para desfiles y da cuenta de la frivolidad y el glamour. Acompañada del susurro, la palabra canchera y el búho, se les transmite esas características a una tarjeta, la cual carece de esos valores, dando por resultado la parodia que antes mencionábamos.

d) ¿Es una campaña pertinente al lenguaje de la categoría?
Sí, porque es un target que se opone a la frivolidad y que tiene como objetivo construir su futuro. El target busca progresar a partir de la adquisición de su casa propia, su auto, de la comodidad de su hogar. Es un target que no finge y en ese sentido la parodia logra acercarse al target.
e) Es persuasiva. ¿Por qué?
Es persuasiva al lograr una la identificación del target. 
f) Logra producir recordación de marca / producto. Justifique
Sí, logra producir recordación con la utilización de los elementos antes mencionados. La música, el susurro, la palabra “canchera” y el búho son elementos que combinados resultan recordados por el target ya que el lenguaje utilizado en la publicidad es creativo y a su vez no se pierde de vista en ningún momento el producto que se está vendiendo.
g) Describa el target al cual está dirigida la campaña analizada
BC1. Personas jóvenes de entre 25 y 40 años. Viven solos o en pareja. Son profesionales. Trabajan en oficina o en proyectos personales.
Entienden al acto de la compra como un momento de demostrar quienes son, se reafirman y establecen personalidad a través de sus compras.
h) Cómo harían una pieza de continuación de la misma (si tuvieran que hacerla). Desarrollar idea principal.

Siguiendo con el concepto de canchero, iríamos hacia un elemento del target:

-lentes y descripción de porque son canchero y ahí linkea con alguna óptica (plano detalle de patillas, vidrios, formas de ponerse los lentes lentamente para ser más canchero)


-pantalones y descripción de porque son canchero y ahí linkea con algún local con descuento en jeans (plano detalle de botón, formas de uso, detalles en jeans, levantarse el cierre lentamente para parecer más canchero)


-tomar agua, demostrar actitud canchera para hacer deporte.

Torre Concepto

Construimos una torre con un gran concepto: El Panóptico.

Fresh Pet


Producto para el target analizado

Foto análisis target

A partir de la foto, analizarmos el target.